Las lecciones de la movilización indígena en Perú

recolucion indigena peruPublicado Universia Knowledge@Wharton, 2009

Perú acaba de salir literalmente de las llamas y, aunque el incendio ya fue controlado, las causas que lo originaron aún están latentes en la población indígena, el principal protagonista de esta crisis que impresionó a los países vecinos, dada la fuerza que cobró la movilización en defensa de sus derechos.

El conflicto se inició en abril pasado, cuando los indígenas peruanos de la amazonía rechazaron una serie de decretos legislativos dictados por el Presidente Alan García. Tales normativas fueron promulgadas por el ejecutivo en 2008, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos, y básicamente, éstos facilitan la privatización de dicha franja amazónica, una región rica en recursos minerales, petróleo, gas, ríos y bosques.

La población originaria exigió a la autoridad la derogación de los decretos, ya que éstos vulneraban sus derechos ancestrales sobre la zona. Sin embargo, el Gobierno no se pronunció a favor, por lo que 12 grandes tribus se organizaron e iniciaron una serie de movilizaciones y protestas, que incluyeron cortes de carreteras, cierre de válvulas de gasoductos y bloqueo en la navegación de los ríos.

La autoridad reaccionó frente a las manifestaciones, argumentando que los mencionados decretos “ordenaban” de mejor forma el manejo de los recursos naturales y preservaba áreas exclusivas para los indígenas. Asimismo, Alan García enfatizó además que Perú necesitaba de capitales extranjeros para potenciar su desarrollo económico. No obstante, la tozudez del mandatario hizo que las cosas llegaran a un punto álgido el pasado 5 de junio.

*Si quieres leer el artículo completo, contáctame. Reserva del contenido según derechos del autor.